inicio

ANTONIO BUERO VALLEJO. TEATRO Y COMPROMISO (Jerónimo López Mozo)

-




En la madrugada del 29 de abril murió, a los ochenta y tres años, Antonio Buero Vallejo. Se cerraban cincuenta años de vida dedicada al teatro, los que separan el estreno, en 1949, de Historia de una escalera y el de Misión al pueblo desierto a finales de 1999. Se trata, sin duda, del autor español más significado de la segunda mitad del siglo XX. Pocos lo cuestionan, pero es llamativo que el mismo día de su desaparición, en esa hora habitualmente reservada a los elogios y al silencio de los enemigos, en un diario se afirmara que Buero, lo supiera él o no, fue durante mucho tiempo la coartada con la que el sistema represivo franquista se justificó a sí mismo y, en relación a su obra, que posee una significación histórica superior a su alcance meramente estético. Juicios severos que abrían, para algunos prematuramente, el debate sobre el teatro de Buero y el alcance de su compromiso. Debate tan inevitable como necesario que, una vez dado el pistoletazo de salida, bueno es que no se demore.

Respecto a su labor creativa, algunos críticos han sido severos con la obra escrita tras la muerte de Franco. Por ser la más reciente y, en consecuencia, la más conocida por las nuevas generaciones de espectadores, no sería sorprendente que su producción anterior quedara eclipsada por esa valoración negativa. Sería grave que tal cosa sucediera, porque cuatro o cinco de las obras que estrenó durante el franquismo son avales suficientes para ocupar un lugar privilegiado en la historia de nuestro teatro. No me refiero a Historia de una escalera, que sigue siendo la más citada, pero que está lejos de figurar entre las más representativas del autor. Su importancia, que no es pequeña, radica en que introdujo en los escenarios españoles una temática social que hasta entonces había estado ausente de ellos. Pero el mismo Buero, que tanto debió a su estreno, siempre ha mostrado sus preferencias por En la ardiente oscuridad, redactada, en su primera versión, con anterioridad y en la que ya aparecía el tema de la ceguera, al que volvería con posterioridad. Buero siguió caminos bien distintos al que podía intuirse en aquella obra primeriza. Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón son jalones que le llevó a inspirarse en nuestra historia para reflexionar sobre su tiempo. También transitó por nuestro pasado inmediato, alumbrando dos obras esenciales dos obras esenciales: El tragaluz y La Fundación. La reposición de la última, durante la pasada temporada, en el Centro Dramático Nacional, bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente, supuso, para numerosos espectadores, el descubrimiento de un autor de cuya obra esencial sabían muy poco. Volviendo a su teatro más reciente, no creo que deba ser despachado dando por buenos ni la prudencia o el aplauso ciego de sus incondicionales, ni, en el terreno contrario, el rechazo que ha suscitado en diversos medios culturales.

Algo debemos decir del compromiso social y político de Buero. Se ha dicho que, cuando nació su vocación teatral, venía de la muerte, cosa cierta si se tiene en cuenta que la guerra civil dejó dolorosas huellas en él y que, durante los primeros años de la dictadura, estuvo condenado a muerte. El sorprendente éxito de Historia de una escalera le abrió las puertas del teatro español, de modo que casi todas sus obras fueron estrenadas, no sin ciertas dificultades en algunos casos, pero, desde luego, menores que las padecidas por otros dramaturgos opuestos, como él, al régimen franquista. El diferente trato recibido fue atribuido a una estrategia posibilista que no todos aceptaban. Al frente del rechazo a cualquier forma de pacto se puso Alfonso Sastre, quien mantuvo, en 1960, una agria polémica con Buero. Para éste, era mejor hablar, aunque fuera con sordina, que callarse o irse de España, como hicieron otros. De acuerdo con ello, pretendía, e hizo lo posible porque así fuera, que sus obras llegaran al público. Lo consiguió sin recibir excesivo daño de la censura, que sólo prohibió La doble historia del doctor Valmy. Muchos sospecharon que tras el aparente trato de favor recibido por Buero se ocultaba un pacto con la dictadura o una claudicación. Nada menos cierto. Otra cosa es que el prestigio adquirido por el autor le hiciera menos vulnerable a la presión del poder que cualquier otro autor. Pero quizás las cosas no fueran tan simples.

Buena parte del teatro de oposición escrito en aquellos años abogaba por un cambio de sistema político. El objetivo, apenas disimulado, era provocar la caída del franquismo. Sin embargo, el teatro de Buero no planteaba esa cuestión. Como ciudadano deseaba, qué duda cabe, que tal cosa sucediera. Pero como dramaturgo, su temática era otra. Mariano de Paco, especialista en la obra bueriana, ha destacado su preocupación por los problemas del hombre de nuestro tiempo, individual y socialmente considerado. Buero no buscaba, en su teatro, el enfrentamiento con un sistema político, sino un diálogo abierto con la sociedad española. La dictadura podía tolerar esta suerte de discurso y hasta alentarlo, sobre todo en sus años postreros, desde las instancias más reformistas del régimen. Lo que no consentía era el ataque frontal a las instituciones, ni las proclamas rupturistas.

La llegada de la democracia no provocó cambios profundos en el teatro de Buero. Siguió ahondando en el análisis del comportamiento del hombre actual poniendo especial atención en mantener el equilibrio entre drama individual y trasfondo político. Frente a los que le acusan de falta de compromiso o de deliberada ambigüedad estamos los que, por su trayectoria intelectual y humana, le consideramos como una referencia obligada para explicar la realidad, a menudo desagradable, con más sombras que luces, de la vida de nuestro país durante el último medio siglo.



Jerónimo López Mozo
Junio, 2000



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Entradas relacionadas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...